I. La Generación “N”
La palabra generación es un “conjunto de personas que por haber nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, se comportan de manera afín o comparable en algunos sentidos”.
A la actual generación en formación ya la llaman anticipadamente Generación “N” (por Net, de red en inglés y también por la “N” de Nintendo,)
La generación N, es decir, el segmento de niños y jóvenes que nacieron y se han divertido con los videojuegos, el walkman, el Ipod, el PSP, el DVD, que han hecho del uso de Internet parte de su educación, es realmente un grupo minoritario, que ahora crece a pasos agigantados por la popularización y los bajos costos de las artefactos que producen las nuevas tecnologías. Este grupo tiene no sólo una especial afinidad y una capacidad de adaptación hacia las TIC’s, sino que desde el punto de vista del avance de la sociedad no hay vuelta atrás.
II. Los Nuevos ambientes de aprendizaje (NAA) y tres líderes científicos
II.1. Nuevos ambientes de aprendizaje
En las escuelas y universidades del país han ido apareciendo nuevas instalaciones. La introducción de las TIC’s a nivel social y su posterior aplicación en el ámbito de las escuelas y universidades están dando paso al surgimiento de los nuevos ambientes de aprendizaje, que sin embargo presentan un desarrollo desigual en los elementos del proceso educativo. Lo importante sería “subir” todo ese conocimiento acumulado en la experiencia docente con ayuda de las nuevas tecnologías para ponerlo en la red y en otro tipo de medios a disposición del alumno y de otros
Estos nuevos ambientes de aprendizaje tienen la oportunidad de hacer coincidir los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos y espacios distintos, que no implique una desarticulación entre los mismos. El nivel de relación entre el maestro y el alumno y los contenidos de aprendizaje, van a depender del tipo de negociación entre ellos, y del propio modelo pedagógico y comunicativo que lo sustente.
II.2. Tres líderes científicos (Antecedentes de los paradigmas psicopedagógicos)
II.2.1. Juan Amos Comenio (1592-1670)
Comenio fue el fundador de la pedagogía de la modernidad que se preocupa por la educación infantil y por la organización de la escuela; fue el creador de la institución escolar moderna, cuyo sentido principal era su condición igualitaria, resumida en su frase: “Enseña todo a todos”.
“Si bien no puede decirse que Comenio le haya otorgado el carácter científico a la Pedagogía, si puede afirmarse que su mérito fue ordenar y sistematizar un conjunto de conocimientos con un objeto de estudio definido: la educación del hombre”.
II.2.2. María Montessori (1870-1952)
Fue la impulsora del gran movimiento de la Escuela Nueva que tuvo al niño como el centro de su actividad.
El método Montessori intenta desarrollar la totalidad de la personalidad del niño, no sólo sus facultades intelectuales sino también sus capacidades de deliberación, iniciativa y elección independiente, junto con sus complementos valorativos y emocionales. Al educar al niño como un miembro libre de una comunidad social real, el niño se adiestra en esas cualidades sociales fundamentales que constituyen la base para la formación del ciudadano.
II.2.3. John Dewey (1859-1952)
Para Dewey la práctica educativa debía estar fundada en una pedagogía basada en su propio funcionalismo e instrumentalismo. Dewey se convenció de que no había ninguna diferencia en la dinámica de la experiencia de niños y adultos. Unos y otros son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas.
Para Dewey el niño se incorporaba a la escuela con cuatro impulsos innatos: comunicar, construir, indagar y el de expresarse de forma más precisa, y constituyen “los recursos naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño” (Dewey, 1899, pág. 30).
III. Los siete pecados capitales de la escuela tradicional
El doctor Ferreiro expuso en la tercera sesión, a las que llama pecados capitales, a la manera de Santo Tomás, y que son las inclinaciones que por “naturaleza” tienen lugar en la escuela tradicional. Si pecar es para la teología “todo acto voluntario de pensamiento, palabra, obra u omisión contrario a la recta razón”,
Primer pecado: El aislamiento de la escuela de los problemas sociales se pueden entender estos “actos voluntarios, incluso por omisión” como características de la escuela tradicional.
Segundo pecado: La ciencia como sistema cerrado
Tercer pecado: El libro de texto como fuente casi exclusiva de conocimiento
Cuarto pecado: Oferta educativa homogénea
Quinto pecado: El rol protagónico del maestro
Sexto pecado: El contenido de enseñanza reducido a conocimiento
Séptimo pecado: La comunicación ineficiente
IV. El Constructivismo Social
Peñuela (2006) ofrece tres definiciones sobre el aprendizaje colaborativo, la de Margarita Lucero (2005), la de Johnson y Johnson (1998), y la de Johnson (1993). Aquí reproducimos las dos primeras para entender sus argumentos:
El conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo. (Lucero, 2005) 11
Es un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Un proceso en el que se va desarrollando gradualmente, entre los integrantes de dicho equipo, el concepto de ser “mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los demás. (Jonson y Johnson, 1998)
Veamos ahora la definición de aprendizaje cooperativo:
El aprendizaje cooperativo es definido por un conjunto de procesos que ayudan a interactuar a la gente agrupada para lograr una meta específica o desarrollar un producto final en el cual existe o aparece un contenido específico. (Peñuela, 2006)
Comparando ambos conceptos puede advertirse que no son idénticos, y como dice Peñuela sólo comparten su origen. El aprendizaje colaborativo es un término de mayores alcances metodológicos, comunicativos, epistemológicos.
Con las ideas de Ferreiro sobre el ABC del aprendizaje cooperativo podemos completar una visión acerca de este término.
La “A”: de actividad del alumno,
La “B” del aprendizaje cooperativo: La bidireccionalidad que caracteriza el proceso de enseñanza aprendizaje,
La “C” del aprendizaje cooperativo: De la cooperación entre las personas para aprender en clase.
V. Nuevas formas de enseñar y aprender
V.1. La enseñanza aprendizaje basado en problemas.
La clave de este método está en el “desconocimiento” de cierta cuestión que estimule la curiosidad de los alumnos, que plantee una situación a resolver, que sea un problema de la realidad. Es importante que el docente analice el conocimiento previo y los intereses individuales y grupales que tienen los alumnos a la hora de plantear el problema, y tenga claras las estrategias de búsqueda para la solución.
El maestro puede optar por presentar y/o proponer cierto tipo de problemas, según el nivel del grupo, los intereses y la motivación de los alumnos y las habilidades a desarrollar
• Por su nivel de estructuración
• Por su contenido.
V.2. El método de proyectos
El método de proyectos ofrece a los alumnos la oportunidad inmejorable de introducir las TIC’s para la búsqueda, selección y sistematización de la información relacionada con la situación o el problema real, y para establecer entre ellos, con el profesor, con expertos y miembros de la comunidad, vínculos de comunicación ágiles y un intercambio fluido. También las nuevas tecnologías son un recurso valioso para presentar los resultados de cada fase o la conclusión del proyecto, que están al alcance de las competencias expresivas de los alumnos. Sin embargo, los recursos tecnológicos pueden ser un arma de dos filos: así como pueden ayudar a mejorar significativamente los proyectos y contribuir a la motivación y participación de los alumnos, también pueden retrasar el progreso del mismo y distraer a los alumnos de los aspectos centrales del proyecto.
VI. La educación a distancia
Esta modalidad educativa cada día juega un papel más importante en el ámbito educativo a nivel mundial. Con la incorporación de las TIC’s a la educación están surgiendo una serie de términos que intentan definir y/o describir nuevas condiciones para la educación a distancia, tales como: educación no presencial, e-learning, educación virtual, enseñanza on-line, aprendizaje digital, aprendizaje electrónico, etcétera.
La educación a distancia presenta una serie de ventajas respecto de la educación presencial. Tal vez la más importante es la posibilidad de atender la demanda de segmentos importantes de la población que por algún motivo no realizaron o concluyeron estudios en diferentes niveles educativos. Otra ventaja es la posibilidad de acceso a lugares remotos. La educación a distancia genera nuevos ambientes de aprendizaje y es una modalidad que de manera intencionada está centrada en el estudiante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario